1.1 Objeto de estudio de la
economía
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los
recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición
más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción,
comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para
satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los
gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los
recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que
cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos
reconocidos para tomar dichas decisiones.
* Sociedad (familias)
*Empresas
*Gobierno
1.3 Método de estudio
*Método científico
-lo que es: afirmaciones positivas
-lo que debe: afirmaciones normativas
-observación
-modelado (hipótesis)
-prueba de modelado (comprobar)
1.4 El problema de la escasez
"La escasez es un problema económico mundial, en el sentido de que existe en todas las personas un deseo o necesidad de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible, y que este es un problema muy general".
El problema económico surge porque las necesidades son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos para satisfacerlos son limitados y por lo tanto también los bienes económicos son escasos.
La escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles, es decir aquellas que más se necesitan, por ejemplo alimentos, elementos de higiene, ropa, vivienda, electricidad, agua, gas, teléfono, etc.
En economía se considera útil a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones.
Esas dos dimensiones son:
- De un lado, hay, una cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios.
- Del otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer.
1.5 Pensamiento económico
Antecedentes
"Grecia - Edad Media"
VI a C - XV d C
- economía basada en comercio
- los productos se compraban con una medida de un cierto producto
- se tiene antecedentes de cuotas del mal hacer, reglas de herencia
"Mercantilismo"
XVI - XVIII
- acumulación de riqueza
- oro y plata
"Fisiócratas"
XVIII
- flujo de producción
- producción agrícola
- impuestos sobre la tierra
"Liberalismo"
XIX
- propiedad privada
- uso de los recursos del Estado
- renta de bienes y servicios
1.6 División de la economía
Microeconomía.
Es la parte de la teoría económica que estudia el comportamiento individual de agentes económicos como son los consumidores o los empresarios, que abstrae del mundo real los aspectos fundamentales de los fenómenos económicos para luego obtener un modelo de análisis de las situaciones reales de la vida económica.
Habría que reiterar que esta parte de la teoría económica se encarga del comportamiento de las unidades económicas individuales, tales como las economías domésticas y empresariales, la determinación de los precios en los mercados aislados, o los efectos del
monopolio sobre mercados específicos.
Macroeconomía.
Estudia magnitudes agregadas, totales o globales, tales como la producción total, el consumo global, la ocupación o el ingreso, etcétera, a nivel nacional. Es John Maynard Keynes (economista británico) a quien, en gran parte, se debe el impulso al análisis
macroeconómico.Las diferencias entre micro y macroeconomía se encuentran fundamentalmente en la forma
de abordar la problemática que analizan, pero ante todo, como se dijo anteriormente, se
complementan.
video:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario